EL YO SOCIAL
Se
puede decir que el yo surge de la experiencia social que tenemos diariamente cuando
interactuamos con los demás, actuando tanto el objeto como el sujeto y a la vez
este aprende a responder conforme a lo que digan los demás convirtiéndose en un
objeto para sí mismo, a todo esto se lo llama como la capacidad para asumir
actitudes ajenas a el
Mead
y Piaget. Nos dicen que los niños en el juego nos demuestran los distintos roles
que muestran los adultos y que ellos
tratan de imitarlo haciéndolas propias de
ahí es cuando niño el niño aprende a ubicarse en el zapato de los otros
A
esta edad el niño con las respuestas que damos se vuelven parte esencial para
el proceso de desenvolvimiento.
Términos que se deben saber para
entender mejor el significado del yo social
Autoconcepto:
Es
la imagen que tiene cada persona de sí misma incluyendo valoraciones que son
relevantes para la persona como la apariencia física hasta las habilidades para
su desempeño. Todo esto se va retroalimentando positivamente o negativamente
por el entorno social
Se
evidencian características esenciales:
·
No
es innato se va formando con la experiencia y la imagen
percibida en los otros, depende del lenguaje simbólico.
· Es
un todo organizado: el individuo ignora variables que no
se ajustan y crea su propia jerarquía de
atributos a valorar.
· Es
dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de
una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.
Autoestima: es
un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y
tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
Abraham
Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, Carl Rogers, máximo exponente
de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas
personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor de ser amados.
Todos
tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos
buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo
del tiempo, empezando en nuestra infancia.
Autoimagen
se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma.
La imagen mental que tenemos contribuye a nuestra autoestima.
Autocontrol: es
la capacidad consciente de regular impulsos y reacciones, de manera voluntaria,
para alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.
Autorepresentación: es
aquella forma en la que queremos ser percibidos nosotros mismos y trasmitimos a
los demás.
Se
puede dar:
·
Falsa
modestia: nos guardamos eso que de verdad sentimos para
conseguir algún beneficio, o solamente para que no se burlen de nosotros
·
Autolimitación:
ponemos una barrera protectora para no tener una posible caída.
Estos
son utilizados como una protección del yo, en la que a veces lo hacemos para
causar alguna emoción positiva a los demás.
Nadie
quiere dar “una mala impresión” es una característica y necesidad del ser
humano, ser aprobado y no rechazado.
Autolimitación: es
la incapacidad que obstaculiza a conseguir grandes logros solo por el miedo de
fracasar.
Existen
más términos que forman parte del yo social los cuales son:
- Atribución
- Persuasión
- Conformidad
- Aceptación social
- Obediencia social
Los
cuales ayudan si son bien utilizados o nos perjudican al momento de
relacionarnos socialmente.