miércoles, 10 de junio de 2015

El Yo Social



EL YO SOCIAL
Se puede decir que el yo surge de la experiencia social que tenemos diariamente cuando interactuamos con los demás, actuando tanto el objeto como el sujeto y a la vez este aprende a responder conforme a lo que digan los demás convirtiéndose en un objeto para sí mismo, a todo esto se lo llama como la capacidad para asumir actitudes ajenas a el  
Mead y Piaget. Nos dicen que los niños en el juego nos demuestran los distintos roles que muestran los adultos  y que ellos tratan de imitarlo haciéndolas propias de  ahí es cuando niño el niño aprende a ubicarse en el zapato de los otros
A esta edad el niño con las respuestas que damos se vuelven parte esencial para el proceso de desenvolvimiento.
Términos que se deben saber para entender mejor el significado del yo social
Autoconcepto: 
Es la imagen que tiene cada persona de sí misma incluyendo valoraciones que son relevantes para la persona como la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño. Todo esto se va retroalimentando positivamente o negativamente por el entorno social
Se evidencian características esenciales:
·         No es innato se va formando con la experiencia y la imagen percibida en los otros, depende del lenguaje simbólico.
·       Es un todo organizado: el individuo ignora variables que no se ajustan y crea su  propia jerarquía de atributos a valorar.  
·       Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.
Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor de ser amados.
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia.  
Autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. La imagen mental que tenemos contribuye a nuestra autoestima.
Autocontrol: es la capacidad consciente de regular impulsos y reacciones, de manera voluntaria, para alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.
Autorepresentación: es aquella forma en la que queremos ser percibidos nosotros mismos y trasmitimos a los demás.
Se puede dar:
·         Falsa modestia: nos guardamos eso que de verdad sentimos para conseguir algún beneficio, o solamente para que no se burlen de nosotros
·         Autolimitación: ponemos una barrera protectora para no tener una posible caída.
Estos son utilizados como una protección del yo, en la que a veces lo hacemos para causar alguna emoción positiva a los demás.
Nadie quiere dar “una mala impresión” es una característica y necesidad del ser humano, ser aprobado y no rechazado.
Autolimitación: es la incapacidad que obstaculiza a conseguir grandes logros solo por el miedo de fracasar.
Existen más términos que forman parte del yo social los cuales son:
  •     Atribución  
  •  Persuasión   
  •  Conformidad
  •   Aceptación social 
  •  Obediencia social
Los cuales ayudan si son bien utilizados o nos perjudican al momento de relacionarnos socialmente.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Configuracion Social del Comportamiento Humano



CONFIGURACIÓN SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

El comportamiento del individuo hoy en día sabemos que está influido por varios factores y que cada uno de ellos tienes su propia explicación teórica. La relación entre personas se podría explicar de varias formas, entre ellas esta las hormonas, pero también la influencia social, para observar un determinado comportamiento dependerá del estado del individuo e interacción con su entorno, a pesar de la constante modificación del comportamiento humano  el individuo siempre está adaptándose.
Para comenzar daré un breve concepto de conducta las cuales se considera como las acciones del hombre en relación con el medio, esto nos quiere decir que  es una búsqueda de equilibrio entre las necesidades y posibilidades que se encuentran presentes en el medio. La conducta se manifiesta en tres áreas tales como la intelectual, social y la corporal, pero de estas tres siempre hay predominio de alguna de ellas. Al comportamiento se lo considera como la forma de actuar de un individuo. Ya que esta es diferente en cada persona aunque se encuentren en la misma situación. Por esta razón la psicología en su mayoría se ha ocupado de este estudio.
El cerebro es considerado como el umbral entre el mundo físico y el mundo de nuestros pensamientos. Es sistema nervioso tiene dos clasificaciones estas son: el sistema nervioso periférico es un conjunto de estructuras que son los nervios y los ganglios nerviosos que sirven para establecer comunicación entre el sistema nervioso central con el resto de cuerpo y el sistema nervioso central  y el sistema nervioso periférico son los encargados de recibir, procesar y emitir una respuesta ante el estímulo recibido.
El sistema nervioso se forma por dos tipos de células que son las células glía realizan funciones pero no transmiten información a larga distancia y las neuronas, estas reciben la información y transmiten a otras células por medio de la sinapsis que es la unión intercelular especializada de las neuronas o entre una neurona y una célula efectora. Hay dos tipos de sinapsis que son la eléctrica y la química
Los neurotransmisores
Son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de la sinapsis. Es esenciales para la conducta Los neurotransmisores que se ven involucrados con el comportamiento son:
Acetilcolina: Es el único entre neuronas motoras y músculos voluntarios, intervienen en el control de atención, memoria, y motivación.
Dopamina: interviene en el control del movimiento voluntario y las emociones placenteras.
Noradrenalina: está asociada con los estados de alerta de nuestro sistema nervioso, interviene  en los procesos de activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo. 
Serotonina: interviene en la regulación del sueño y vigilia, alimentación y estado de ánimo.
Endorfinas: es una estructura muy similar a los opioides y tiene funciones similares como; aliviar estrés, elevar el ánimo y eliminan el dolor.
Estos neurotransmisores nos ayudan a comportarnos ante determinadas situaciones, pero si existe algún exceso de algún neurotransmisor podría hacernos actuar muy distinto de lo que conscientemente lo quisiéramos hacer, como por ejemplo si tenemos baja noradrenalina podemos entrar en un estado de depresión o por el contrario si es alta podemos entrar en un estado de manía.
Las hormonas y el comportamiento.
Las hormonas es una secreción química glandular producida por un órgano o parte del organismo, la que, trasladada a otro órgano, estimula o inhibe una función, son mensajeros químicos que facilitan la comunicación entre el cerebro y los órganos. Nuestro comportamiento y estado de ánimo hasta cierto punto es condicionado por las hormonas, de tal manera que nos lleva actuar de acuerdo a la situación en la que nos encontramos.
Las hormonas modifican el comportamiento, cambiando la intensidad o probabilidad de que ocurra. El tipo y la cantidad de hormona liberada son influenciados por factores ambientales y la relación entre comportamiento y hormonas es recíproca.
Nombrare algunas hormonas que condicionan el comportamiento: adrenalina, endorfinas, melatonina, cortisol, tiroideas, oxitocína, testosterona, vasopresina.
Con esto podemos decir que las hormonas juegan un papel muy importante a la hora de comportarnos, puesto que dependemos de ello para poder actuar y desenvolvernos ante las situaciones que se nos presente. Pero también es importante mencionar el entorno social si este nos influye y en qué medida.
La Teoría Sociohistórica de Lev Vygotsky, nacido y muerto en los años de 1896 -1934. Este psicólogo soviético nos da una nueva forma de ver al comportamiento humano, él menciona que la cultura es importante en el desarrollo de los procesos mentales superiores, su método genético y evolutivo nos explica el porqué.
Para Vigotsky la actividad mental es exclusivamente humana y en el aprendizaje social  se da la interiorización de los signos sociales y la internalización consciente de la cultura y de las relaciones.
Primero es el aprendizaje social y cultural luego se consolida el desarrollo Psíquico y Físico, es la base social para la materialización del aprendizaje. El aprendizaje es una dinámica de afuera (social) hacia adentro (psíquico)
Las estructuras mentales son importantes pero no determinantes para la materialización del aprendizaje. Las funciones mentales interiores se refiere a lo genético y las  funciones mentales superiores se refiere a lo social. Las estructuras mentales se modifican y se desarrollan a través de la dinámica de la doble formulación entre los niveles interpsicológicos e intrapsicológicos unidos por la interiorización del sujeto gracias a la mediación del lenguaje.
Vygotsky propone las zonas de desarrollo:
Zona de desarrollo real: es lo que puede hacer el niño en ese momento.
Zona de desarrollo potencial: es lo que podría hacer con la ayuda de los demás.
Zona de desarrollo próximo: es la relación de la zona de desarrollo real y potencial es el niño intelectual.

«Toda interacción sociocultural, ya en el uso cotidiano, ya en el uso educativo es importante ya que es la sociedad la que va a producir el desarrollo humano del individuo» Lev Vygotsky.

La Teoría Psicogenética de Jean Piaget (1896-1980), este interaccionista nos dice que la maduración se da desde el nacimiento y este está contribuido con el ambiente, nos plantea cuatro etapas las cuales son:
Sensorio motriz: que va desde el nacimiento hasta los dos años, el aprendizaje depende de las experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales.
Preoperacional: 2-7, se caracteriza por la aparición de la función simbólica, y por la interiorización de los esquemas de acción en forma de representaciones
Operaciones Concretas: 8-11, el niño logra la reversibilidad del pensamiento por inversión o reciprocidad.
Operaciones Formales: 12-17 o 18, el adolescente se desenvuelve en resultados de operaciones.
Estas etapas no pueden ser saltadas pues deben seguir un orden cronológico. Para Piaget se da primero el desarrollo psíquico y físico luego surge el aprendizaje ya que esta es una dinámica de adentro (psíquico) hacia afuera (social).
Las estructuras mentales son importantes para consolidar los aprendizajes, estas se desarrollan a través de los permanentes conflictos cognitivos de asimilación y acomodaciones estas están mediadas por el equilibrio.
En cuanto a la inteligencia para Vygotsky es la capacidad para apropiarse de los fenómenos y de la cultura del medio, mientras que para Piaget es una capacidad de adaptarse al medio.
Bibliografía:












Amala y Kamala "las niñas lobo"



AMALA Y KAMALA: “NIÑAS LOBO”

La historia de las niñas lobo se desarrolla en Midnapur es una ciudad en la India asentada a orillas del río Kangsabati en los años de 1920, cuando el reverendo Joseph Singh es informado que existe fantasmas en la orilla del rio, por un nativo. El reverendo se acercó al lugar y encontró a dos niñas en la madriguera de unos lobos; él les llevó consigo al orfanato las niñas tenían aproximadamente entre 6 y 3 años, como no tenían información alguna las llamaron Kamala a la mayor y Amala la pequeña. La separación abrupta de su entorno hizo que en ellas muestren comportamientos agresivos hacia los humanos, el desarrollo especial de la vista en la oscuridad, su olfato y sus caninos las hacían ver diferentes a los demás, pero la principal característica es que ellas para movilizarse lo hacían con las cuatro extremidades.
En cuanto a la alimentación preferían comer carne cruda y huesos en el suelo, la adaptación fue tan difícil, los cambios que tenían que afrontar trajo graves consecuencias, en el año de 1921 la infección renal que le dio a Amala la mato, ante esta situación Kamala mostro sus sentimientos de luto, aullaba por las noches y por primera vez se la vio llorar. Luego con el pasar de los días Kamala cambio sus comportamientos volviéndose más sociable, trataba de mantenerse erguida más tiempo y comenzó a utilizar un vocabulario de unas 35 a 40 palabras. En el año de 1929 Kamala se contagia de fiebre tifoidea pasa dos meses y muere. Kamala fue enterrada en el mismo lugar donde se encontraba Amala en el cementerio cristiano de St.John en Calcuta.

domingo, 3 de mayo de 2015

Teoría Socio-cultural de Vygotsky



Teoría Sociohistórica

Lev Semiónovich Vigotsky
·         1896 -1934
·         Psicólogo soviético
·         se dedicó a la enseñanza
·         Fundador de la psicología histórico-cultural
·         Intenta explicar los procesos psicológicos.
·         La Cultura es importante en el desarrollo de los procesos mentales superiores.
Ideas básicas de la teoría sociohistórica
·         Método Genético o evolutivo.
·         Tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales.
·         Tesis de los procesos mentales pueden entenderse mediante la comprensión de los instrumentos y signos (mediadores) 
Para Lev Vigotsky
  La actividad mental es exclusivamente humana.
No solo es el aprendizaje social sino también la interiorización de los signos sociales y la internalización consciente de la cultura y de las relaciones.
  Los humanos modifican activamente los estímulos con los que se enfrenta, utilizándolos como instrumentos para colocar las funciones ambientales y regular su propia conducta
Que es primero para Vygotsky:  el aprendizaje o el desarrollo?
  Primero es el aprendizaje social y cultural luego se consolida el desarrollo Psíquico y Físico.
  Base social para la materialización del aprendizaje.
  El aprendizaje es una dinámica de afuera (social) hacia adentro (psíquico)
Estructuras mentales
  Son importantes pero no determinantes para la materialización del aprendizaje.
  Plantea  funciones mentales:
funciones mentales interiores(genéticas)
funciones mentales superiores  (sociales)
  Las estructuras mentales se modifican y se desarrollan a través de la dinámica de la doble formulación entre los niveles interpsicológicos e intrapsicológicos unidos por la interiorización del sujeto gracias a la mediación del lenguaje
«Toda interacción sociocultural, ya en el uso cotidiano, ya en el uso educativo es importante ya que es la sociedad la que va a producir el desarrollo humano del individuo»

Lev Vygotsky.

Zonas de desarrollo